Campo de Criptana ha dado un paso significativo en la preservación de su patrimonio cultural al iniciar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para la Casa de la Tercia. Este edificio emblemático, ubicado en la provincia de Ciudad Real, destaca por su valor histórico y patrimonial, siendo uno de los ejemplos más completos de las Terceras en la región.
La Casa de la Tercia se erige como un sólido exponente de la arquitectura renacentista. Su diseño sobrio y funcional se refleja en su planta rectangular, concebida originalmente para almacenar cereales y otros productos agrícolas. La austera fachada está compuesta por muros de mampostería caliza que se rompen solo en las esquinas y elementos arquitectónicos clave mediante sillares de arenisca roja, siguiendo un modelo constructivo típico del siglo XVI.
Interiormente, el edificio mantiene una disposición diáfana, dividida longitudinalmente por un muro de carga. Este elemento estructural sostiene una serie de arcos de medio punto que soportan vigas de madera, cruciales para la estructura del tejado. La techumbre, construida con cerchas de madera, completa la armoniosa arquitectura de este lugar, que era usado por la Iglesia para recaudar la Tercia Real, un impuesto que financiaba la Corona española.
El alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, ha expresado su satisfacción por esta iniciativa de proteger la Casa de la Tercia. Considera que esta declaración BIC es esencial para preservar el esplendor del edificio y contribuir al enriquecimiento del patrimonio histórico de la localidad.
A lo largo de los años, la Casa de la Tercia ha sufrido diversas intervenciones desde 1657, que aunque han alterado su aspecto original, han permitido la conservación de sus características esenciales. La estructura sigue ofreciendo una visión cohesiva y majestuosa, reflejando su importancia en el contexto agrícola de la historia local. Junto al Pósito Real, los Molinos de Viento y el Pozo de Nieve, forma parte de un conjunto arquitectónico que narra la rica herencia cultural de Campo de Criptana.
Fuente: Ayuntamiento de Campo de Criptana.